Carlos A. Fernández Canul
No queriendo dejar en el olvido esta trágica historia que sucedió hace ya 58 años en el poblado de Tepakán, pueblo que se ha distinguido por su dedicación a la alfarería donde sus artesanos elaboran con sus manos mágicas, bonitos artefactos de barro y sus hombres en gran parte se dedican a sembrar la tierra, en verdad gente trabajadora que merecen nuestro reconocimiento, pues fue ahí en ese pintoresco lugar, donde un día perdió la vida un joven torero llamado Rosendo Álvarez, éste aprendiz de matador que como él, solían visitar estas tierras, numerosos jóvenes amantes de la aventura y de la fiesta brava, mas no sabían que venían a exponer sus jóvenes vidas, con ganado ya “maleado” ya que éstos eran toreados en varias plazas de toros de la comarca y precisamente por eso son muy peligrosos, y eso es lo que ocurrió; en Tepakán se celebra ya desde hace muchos años su fiesta anual dedicada a la “Virgen del Pilar” (el patrono de la parroquia es San Bartolomé) en esta fiesta se realizan actividades profanas y religiosas en donde concurre la mayoría de los pobladores, que año con año disfrutan de estos tradicionales festejos.
El día fatídico: era un viernes 25 de mayo de 1955 y pasado el mediodía arribaron al poblado los toreros que habían de partir plaza esa tarde, Rosendo Álvarez (de 22 años) Juan Villanueva y “el Ratón”, Rosendo se apartó de sus compañeros, éstos acudieron a rezar a la iglesia, él se quedó en la puerta demostrando su enojo de estar en un “rancho polvoriento” que rápido torearía y se iría de inmediato,- dicen los pobladores- demostró “mala vibra”. Don Primitivo Chí Couoh ex vaquero nos cuenta la tragedia: eran exactamente las 5:30 de la tarde y fue el encargado de soltar al toro, de color canelo, de cornamentas muy abiertas, pesaba 480 kilos, procedente del Rancho “Dolores” de Bécal, desde que el burel pisó la arena demostró agresividad, fue el segundo de la tarde, se escuchaban las notas musicales de la Charanga del” Chamaco Alvarado”, el valiente Rosendo saltó al coso dispuesto a enfrentar al bravo burel. Después de unos cuantos capotazos, la bestia lo levantó en vilo al torero, lo zamarreó varias veces para luego lo revolcó en la tierra, el pobre Rosendo con las vísceras al aire, solo pudo levantar la mano, como diciendo adiós, ya que la vida se le iba, desesperados los vaqueros tratamos de amarrar al toro, la bestia opuso resistencia y como se pudo se retiró al moribundo torero del ruedo para trasladarlo de inmediato al Centro de Salud de Calkiní, en aquel tiempo no existía la carretera, solo era un camino de terracería, por lo que se tardó un poco para llegar al Hospital, el cual no logró llegar con vida, el malogrado torero.
Parte Médico: El cuerpo mostró cornada de asta de toro en el abdomen perforó el hígado con 2 trayectorias aproximadamente de 20 cms. La edad del fallecido entre 22 y 25 años claro de color, estatura mediana .Firman Dr. Pedro Raúl Suárez Cárdenas (+) y Felipe Renán Suárez Cárdenas (pasante de medicina). Centro Médico de Calkiní. 25 de mayo 1955.
Esa misma noche, el cuerpo fue velado en la parte norte del palacio municipal de Calkiní, en donde acudieron numerosos curiosos ya que la noticia corrió como reguero de pólvora,( el que esto escribe recuerda que sobre una mesa de madera colocaron el cadáver y durante toda la noche goteaba sangre por debajo, la cual caía sobre unas vasijas).
Al día siguiente y al no acudir ningún pariente a reclamar el cadáver las Autoridades municipales le dieron cristiana sepultura en el panteón municipal.
Doña María Silvia Cahúm nos dice: esa tarde asistió a la trágica corrida tenía 18 años y en verdad me impresionó mucho ese incidente el cual lo tengo muy grabado en mi mente, ocurrió durante la feria de la Virgen del Pilar, -recuerda- Rosendo llegó muy arrogante, se expresó despectivamente del lugar y se negó a rezar antes de actuar esa tarde, Doña Silvia junto con su esposo Arturo Ceh (+) conservaban en su domicilio las fotografías del torero cuando fue sacado en hombros moribundo, pero esas fotos con el tiempo se destruyeron por la humedad, acudía mucha gente a observarlas. Hasta hace unos años le hacían sus rosarios en el lugar donde sucedió.
NACE LA LEYENDA: Corría el año de 1958 cuando se escuchaba de boca de pobladores de este lugar (Calkiní) de que un vampiro humano, andaba asolando los barrios del pueblo, -dicen que anoche atacó a varios animales,- ¡Dios nos ampare! expresó una anciana- ¡-que ayer espantó el vampiro a varios jóvenes que venían de una serenata!, -que ayer atacó a unos viejitos por el rumbo del cementerio- chismes que infundieron el temor entre los pobladores que por las noches eran difícil encontrar gentes deambulando a altas horas de la noche por las calles del pueblo, había nacido la tenebrosa leyenda del “Torero-vampiro”.
EL ORIGEN: Marcelino Chí (don Mas) era ayudante, del encargado del panteón municipal Don Chel (Candelario Canul), y un día escucharon un fuerte ruido en la parte trasera del cementerio y efectivamente al ir a supervisar que había pasado, se encontraron con la sorpresa de que la tumba del -extinto torero- se había desfondado -, su asombro fue, cuando vieron que los restos de Rosendo estaban incorruptos (en buen estado de conservación) el cadáver mostraba una sonrisa siniestra , le habían crecido los colmillos, largas garras , barba y cabellos crecidos y su chaquetilla de torero ya seca, parecían unas alas extendidas. (Parecía un vampiro). De esto fue informado el Presidente Municipal de aquel tiempo,(Dr. Eduardo Baeza García 1956-1958) quien ordenó avisar a sus familiares de México y que se llevaran los restos del extinto. Se cuenta que una noche, se llevaron el cuerpo del torero. Acabando con esto esta leyenda que nació y que es difícil de borrar en la historia de esta ciudad, y que ya forma parte de las narraciones populares como tienen la mayoría de los pueblos de México.
Recordamos con mucho respeto a Don Moisés Ancona (+) juglar calkiniense que un día escribió el “Corrido de Rosendo Álvarez”, este simpático señor cantaba en las fiestas de los pueblo canciones, de los sucesos acaecidos en la ciudad.
NOTA: Rosendo Álvarez (matador de novillos nacido en el Departamento o barrio de Mixcoac (Estado de México) en 1933. Sus actuaciones siempre fueron en plazas modestas sufrió grave cornada en Tepakan en 1955 que le ocasionó la muerte.(*) tomado de “Novedades de Campeche” Edición 12 de noviembre de 2012.
Fuentes de Información: María Silvia Cahúm, Marcelino Chi. Don Daniel Cuevas, Primitivo Chí Cohuó, Marcelino Chí.