Estados

Frente a la violencia digital en Campeche/NodixInforma


Por “SOLECITO CHAN”

Ante el boom digital, nadie está a salvo de la sombría violencia digital ya que en 2022 más de 16 millones de personas de 12 años o más, han sido víctimas de ciberacoso en México, además de que en el 60% de estos casos no se identificó a la persona acosadora, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La violencia digital son actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de odio, vulneración de datos o información privada realizados mediante el uso de tecnologías. Algunos tipos de violencia son el sexting, sextorsión, ciberacoso, happy slapping (se refiere al hecho de grabar y difundir una agresión, física, verbal o sexual hacia una persona), o grooming o ciberembaucamiento.

Esto puede implicar un riesgo para la seguridad de las personas pues afecta graves daños a su dignidad y le impide disfrutar de manera plena de sus derechos humanos y libertades al estar en el internet.

De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), tan solo en el 2022 el 20.8% de los usuarios, equivalente a 17.4 millones de personas de 12 años y más, vivió alguna situación de acoso cibernético. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).

Al analizar el tema no podemos dejar a un lado la “Ley Olimpia”, que fue impulsada  por la activista Olimpia Coral Melo, estas reformas tienen como finalidad reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que vulneren la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.

La “Ley Olimpia” contempla sanciones de tres a seis años de prisión para quienes realicen estas acciones y multas que van de 500 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

“El que hoy en día la violencia digital esté reconocida en los códigos penales, no significa que ya tengamos justicia; no romanticemos la Ley Olimpia, no es verdad que con ella ya podemos navegar seguros en internet”, Olimpia Coral Melo Cruz, activista.

En nuestro estado, las cifras son alarmantes pues el 26% de los usuarios de internet en Campeche son acosados cibernéticamente, 4.3 puntos porcentuales más que el promedio nacional, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2022.

La entidad campechana se ubica en el quinto lugar entre las 32 entidades federativas, detrás de Michoacán, con 28.8 por ciento; Guerrero, con 26.8 por ciento; Oaxaca, con 26.4 por ciento, y Tabasco, con 26.1 por ciento.

Las más afectadas por esta violencia digital son las campechanas mayores de 12 años de edad, con el 28.8%, ocupando el segundo lugar a nivel nacional, detrás sólo de Tabasco, con el 28.9%. Lo anterior, pone en tela de juicio las acciones que el gobierno campechano ha puesto en marcha pues existe un alarmante aumento en la violencia digital, por ello es necesario atender el problema e impulsar la construcción de espacios eficientes donde todas las voces sean respetadas.

Cabe destacar, que para hacer frente a la violencia digital se necesita de una responsabilidad compartida, es decir, sociedad, gobiernos, instituciones educativas, redes sociales o plataformas en línea. Recordemos que en caso de las féminas, también existe la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia  que garantiza la seguridad y mismas oportunidades para todas. Construyamos en conjunto entornos digitales más seguros y equitativos.

“Que se abran las plumas, que se abran los libros, que se abran los espacios, que se abran las puertas y que se caigan los muros para todas las mujeres”, Olimpia Coral Melo Cruz.

La violencia digital a través de la mensajería instantánea, el robo de contraseñas, las publicaciones ofensivas en redes sociales provocan que la posible víctima sufra ansiedad, depresión, baja autoestima y pensamientos suicidas. Otras consecuencias pueden ser los problemas académicos, de salud, de socializar, laborales o hasta económicos.

¿Qué hacer si eres víctima? Recuerda que no estás sola, puedes recibir contención emocional, de seguridad digital y jurídica.  Busca una red de apoyo (padres o algún familiar) que te acompañe durante el proceso, si es necesario acude con especialista en la salud mental.

En caso de que decidas hacer la denuncia, debes realizar un respaldo de las fotografías, mensajes o videos que hayan hecho para dañarte. Toma captura de pantalla y guarda los links (URL) y la dirección IP; además, ubica los medios por los que se ha difundido dicho material (en qué red social, página, etc.) También puedes enviar un correo electrónico a leyolimpia@gmailcom o escribir a los perfiles de Facebook de Olimpia Coral Melo o al Frente Nacional para la Sororidad. Asimismo, se cuenta con la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad al teléfono: 088