Estados

Miles de madres en México buscan a sus hijos desaparecidos


La iniciativa de la ONU Spotlight, un programa global impulsado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea para la eliminación de la violencia contra la mujer y el Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) de México, se han aliado para ayudar a las madres buscadoras, como se conoce en el país a las mujeres que buscan a sus hijos e hijas desaparecidos.

En México hay más de 100.000 personas desaparecidas desde 1964. Detrás de cada una de ellas hay una madre, una hermana, hermano o amigo buscándole. No pierden las esperanzas de encontrarlos, vivos o muertos. Sin embargo, miles de madres están desesperadas por la ola de violencia que se vive en el país en las últimas décadas.

Por ello, en mayo pasado, varios grupos de madres buscadoras, lideradas por Delia Quiroga del “Colectivo Nacional de Víctimas 10 de Marzo”, llamaron a un acuerdo de paz a nueve cárteles del crimen organizado para que cesen los conflictos armados y se erradique la desaparición forzada de personas.

El proceso es difícil, largo y peligroso, y por eso las madres buscadoras saben que no lo deben hacer solas. Buscan alguna organización que las arrope y las acompañe en el proceso.

Una de esas organizaciones es el Centro de Estudios Ecuménicos (CEE), creado hace 50 años, que es un ejemplo de las muchas asociaciones que existen en México dedicadas a ayudar a las madres hijas o hijos desaparecidos.

Miles de mujeres en México buscan a sus hijos desaparecidos. No es un proceso fácil, además del dolor personal, afrontan muchas veces los obstáculos burocráticos y políticos. Por eso tienen el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y de la ONU.